lunes, 24 de febrero de 2014



Infografia


La infografia se encarga de esquematizar una imagen de manera gráfica de una idea de acuerdo a la información que hizo el mismo usuario y dar a conocer su descripción, narración de como lo identifica a la imagen representándolo dando las características que requiere la imagen.





Descripcion

Es una representación gráfica de los propios textos en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos la infografia nació como un medio de transmitir información gráficamente, programas que pueden hacer unos infogramas para diseñar nuestras imágenes.









conclusión
Es que la infografia puede diseñar mapas , vinetas, gráficos y diagramas con la que se presenta una información completa aunque puede ser complementaria o de síntesis puede se generadas por la misma computadora es un medio mas importantes que poseen periódicos, revistas,cómics,libros para colorear,etc ya que es un instrumento que motiva a los investigadores ya que este tema habla sobre como generar ideas mediante gráficos, mapas entre otras cosas.








Referencia bibliográfica
http://es.wikipedia.org/wiki/infograf%c3%ADa





Curador de contenidos
Introducción
persona que busca y escoge y elige el mejor contenido de la red para luego comunicarlo desde la empresa, es alguien que encuentra organiza y comparte información relevante de algún tema especifico ya que los usuarios puedan compartir cierta información valiosa de muchas formas sobre un tema especifico, de manera que proporciona al lector su visión sobre un tema buscado por el usuario.




Descripcion
el curador de contenidos nos da características que debe tener:
  1. conocer amplia mente y reflexionar sobre su función.
  2. analizar las características del publico que se dirige.
  3. conocer los criterios básicos para identificar, seleccionar y valorar la información.
  4. utilizar herramientas y métodos adecuados para mantener una revisión periódica.
  5. conocer las características, potenciales y limitaciones , de diversas herramientas para buscar , gestionar y compartir información.
  6. ser consciente y respetar las normas básicas de propiedad intelectual y licencias de la información.
  7. conocer las características y funcionalidades de diversas redes sociales y participar en ellas de manera activa.
  8. auto evaluar su labor y retroalimentar la del publico.
  9. estas son las características que debe obtener para dar una buena información y analizando la información que los usuarios comparten y reune lo suficiente ya que es necesario para comprender el tema.




conclusión
esta herramienta nos ayuda a compartir información mas reciente o relevante con los demás usuarios para elegir el mejor contenido y buscar un tema en especifico que llame la atención de los usuarios.





Referencia bibliográfica
http://www.larazon.es/detalle hemeroteca/noticias/LA RAZÓN 464003/3968-curador-de-contenidos-por-ángel-valle









Infoxicacion

Introducción
la infoxicacion es la incapacidad eficiente de información que uno recolecta cierta información que maneja y recibe cuando navegamos se incrementa en las ultimas décadas y es en esa nueva situación donde hay que definir un entorno en el que seria preciso desarrollar ciertas aptitudes a la hora de gestionar la actividad ya que por medio masivo se distribuye mas información por medio de la internet ya que puede causar daño a nuestro cerebro de tener demasiada información, es el exceso de información en artículos de interés que encuentres en los medios de comunicación.




Descripción
la infoxicacion  es la saturacion de la información que puede causar angustia, estrés u otros factores que nos afecte cuando el usuario no puede sentirse en condiciones de encontrar la información que el busca lo contrario es excederse demasiada la información que buscamos que nos interese y como nos afecta dado el exceso a nuestro ya que acostumbrarse a este nuevo tipo de lectura.

este es el link del  vídeo nos dice sobre como nos afecta la infoxicacion

Conclusión
la infoxicacion como tal seguirá permaneciendo mientras los usuarios a la red sigan propagando información poco relevante al interés de los lectores  y mas aun con este mundo informático  donde las redes sociales  son primordiales para la propagación  de esta información excesiva ya que los usuarios buscan información de interés y puede causar un daño cerebral transformándolo en cerebro digital nos afecta a muchos usuarios mientras utilizamos la red social.






Referencia Bibliográficas















psp
Es un conjunto de practicas disciplinadas para la gestión y mejora de la productividad personal de los programadores o ingenieros de software, en tareas de desarrollo y mantenimiento de sistemas.




identificar los elementos de la psp son:
  • nivel 1 inicial
  • nivel 2 repetible

  1.  administración de configuración de software.
  2. aseguramiento de la calidad de software.
  3. administración del subcontrato de software.
  4.  rastreo y visión general del proyecto de software.
  5. planeacion del proyecto de software.
  6.  administración de requerimientos.

  • nivel 3 definido

  1.  revisión de colegas
  2. coordinación entre los requerimientos.
  3. ingeniería de productos de software.
  4. administración integrada de software.
  5. programa de entrenamiento.
  6.  definición del proceso de software.
  7.  enfoque en el proceso de software.

  • nivel 4 administrado

  1. administración de la calidad.
  2.  administración del proceso cuantitativo.

  • nivel 5 optimizacion

  1.  administración del cambio de proceso.
  2. administración del cambio de la tecnología.
  3. prevención de defectos.





identificar los formatos y procedimientos de software
  A continuación se describen los formatos utilizados en psp0 y psp0.1 y que se basan por lo general en dos medidas importantes:
El tiempo empleado en cada fase y los defectos encontrados en cada fase estos datos se calculan de manera muy especifica, a lo largo del capitulo se detallan uno a uno los elementos que intervienen en este nivel inicial de psp.



Formato psp


Procedimientos de medición de psp son:

  • paso 0 medición personal.

los aspectos de interés en este nivel se relacionan con la estimación del tiempo para desarrollar un producto de software y la identificación, clasificación y manejo de los defectos producidos durante el proceso de desarrollo.
  • paso 1 planeacion personal

utilizando información recabada en procesos anteriores, se concentra en el uso de un método de naturaleza estadística denominado probé, para la estimación del tamaño y tiempo necesario para el desarrollo de productos de software.
  • paso 2 calidad personal

El aspecto de interés en psp2 es la calidad. es aspecto fuertemente relacionado con la cantidad de defectos que el producto de software contiene.
  • paso 3 cíclico personal

en este nivel se introducen algunos métodos aplicables al proceso de desarrollo de software, dentro de un enfoque de proyectos a gran escala, pero sin lidiar con problemas de comunicación de los equipos de trabajo.

procedimientos de la psp






Aquí te explican los niveles de PSP en esas imágenes de arriba

conclusión
Este tema me puede ser útil en mi vida profesional tics y reconocer cada punto sobre el tema y entender para que funciona y así encontrar la mejor solución cuanto a mis proyectos e identificar las psp que debe llevar para mi futura carrera.















introducción
estos temas nos habla de como utilizar en nuestro software con el fin de que lo apliquemos y dar a entender lo que requiere para que nuestro proyecto se lleve a cabo la mejor calidad que con lleve lo referente a la calidad de software es una preocupación a las que se dedican con mucho esfuerzo, sin embargo nunca el software es perfecto porque tiene una posibilidad de falle y tener que corregir nuestro software y así implementar el uso de las métricas de software para medir la calidad del proyecto y dar una mayor eficiencia de como da mejor resultado de este software y los procedimientos que debe llevar para que no se nos complique y evitar que fracase nuestro sistema de calidad de software. 
los factores que debe llevar nuestro software son la fiabilidad, eficiencia, integridad, confiabilidad, corrección, mantenimiento, usabilidad, potabilidad, flexibilidad, facilidad de prueba entre otros ya que nuestro software requiere cada uno de estos para dar un mayor rendimiento a nuestro proyecto y se mejore en cuanto al desarrollo que el usuario llegue a complementarlo.
explicación de imagen
esta imagen nos habla de que nuestra calidad de software utilice cada uno de estos conceptos que mejore y funcione correctamente al momento de desarrollarlo y no tener problemas de fallos y aplicar cada uno de estos para que brinde mayor rendimiento y esfuerzo que tengamos en nuestro trabajo comprendiendo el uso de estos conceptos con sus definiciones que nos explica para que son y dar nuestros objetivos y planes de como funciona y por medio del usuario.


conclusión
es muy importante usar los factores en nuestro software y evitar fallos en nuestro proyecto al momento en que llegue a fallar y dar buenos usos de las métricas para medir el grado de facilidad que requiere un buen mantenimiento y prevenir los errores de nuestro software e identificar que factores utiliza nuestro desarrollo.

referencias bibliográficas
http://4.bp.blogspot.com/-4EHaxeAVMYU/UMi8Wi1syOI/AAAAAAAAARS/nRYmcRxrMnE/s1600/MAPA%2BMental%2BM%C3%A9tricas%2BCalidad%2Bde%2BSoftware.

Calidad

Es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo el software casi nunca es perfecto.
Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.
Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas.
Puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad o también como comúnmente es encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen certificar algún producto.

Procesos en la calidad de desarrollo de software

Conjunto de pasos que se utilizan para desarrollar o mantener software.
  1.           Tareas
  2.           Procedimientos
  3.           Documentos
  4.           Reportes
  5.           Estándares
  6.           Métodos
  7.           Herramientas

Procesos en la calidad de software

Conjunto estructurado de actividades requeridas para desarrollar un sistema de software.
  1.           Especificación
  2.           Diseño
  3.           Validación
  4.           Evolución
  5.           Desarrollo
  6.           Mantenimiento

Las actividades varian dependiendo de la organización y del tipo de sistema a desarrollarse.

Normas de calidad de software

CMM (capability maturity model): El CMM tiene como objetivo evaluar los procesos en sus distintos niveles de madurez, identificar los niveles a través de los cuales una organización debe formarse para establecer una cultura de excelencia en la ingeniería de software.


ISO (international standard organization): La norma ISO/IEC 9003 proporciona una guía necesaria en las organizaciones para la aplicación de la ISO 9001  a la adquisición de suministro, desarrollo, operación y mantenimiento de software y sus servicios relacionados.


PSP (personal software process)/tsp(team software process): El PSP es una tecnología que tiene como justificación la premisa de que la calidad de software depende del trabajo de cada uno de los ingenieros de software y de aquí que el proceso diseñado debe ayudar a controlar, manejar y mejorar el trabajo de los ingenieros.

El objetivo de PSP  es lograr una mejor planeación del trabajo, conocer con precisión el desempeño, medir la calidad de productos y mejorar las técnicas para su desarrollo.

Estándares  en la calidad de desarrollo de software

Regla o base de comparación que se utiliza para medir algún aspecto del software.
  1.           Calidad
  2.           Productividad
  3.           Duración
  4.           Esfuerzo
  5.           Costo

Son indispensables cuando hay muchas personas, productos y herramientas deben coexistir.
  • Facilitan el mantenimiento del software.
  • Facilitan la capacitación del personal.
  • Proveen una base para evaluar los diferentes productos del software.
  • Permiten definir el proceso de software de una organización.

  1.          Sistema de impresión.
  2.          Guía de operación.
  3.           Sistema de gestión de código.
  4.           Administración de sistemas.
  5.           Metodología de análisis.
  6.           Desarrollo.
  7.           Módulos.
  8.           Optimización.
  9.           Usuarios.
  10.          Estilo.
  11.          Herramientas.

Instituciones que regulan la calidad de software

·         AQSR Internacional.



·         Enviroment and Quality Assuranced Internacional Systems [EQAICC].



·         Asociación Alemana para la certificacion de sistemas de calidad [DQS].




·         KPMG Quality Registrar Inc. [KPMG].





·         Intertek Testing Services [ITS].


conclusión
este tema me ha enseñado que tener que dar calidad a nuestro proyecto o software que elaboremos en caso de realizar utilizando los siguientes pasos o características para dar un buen estilo de software para que tenga una buena calidad al momento de desarrollar.

Bibliografía

Manuel (1999). Calidad De Software. España: Anonimo.
ROPPPONEN., & LYYTINEN (2000). Components of software development risk.


Factores que determinan la calidad de software

Corrección

Es el grado en que una aplicación realiza y satisface las actividades y objetivos encomendados por el cliente, capaz de darle mantenimiento.


Eficiencia

La cantidad de recursos hardware y software que necesita una aplicación para realizar las operaciones con los tiempos de respuesta adecuados, hace lo que deben bien, lo hace a tiempo y no derrocha recursos.


Portabilidad

El esfuerzo requerido para transferir la aplicación a otro hardware o sistema operativo, compatible con otras plataformas.

Robustez

Es la capacidad del producto software para poder funcionar incluso en condiciones fuera de lo normal, que se mantenga en un rito.


Compatibilidad

Es la facilidad de los programas para combinarse entre sí, visible y ejecutable en plataforma que corra.


Mantenibilidad

La facilidad con la que un sistema o componente software puede ser modificado para corregir fallos, mejorar su funcionamiento u otros atributos o adaptarse a cambios en el entorno.


Usabilidad

El grado en el que un producto puede ser utilizado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad y satisfacción en un determinado contexto de uso, fácil de usar, fácil de aprender a usar.


Funcionalidad

Es un comportamiento o una acción realizada por un sistema que el usuario pueda utilizar el software.


Confiabilidad

Un programa particular debe de seguir funcionando en la presencia de errores, que los datos sean integros.



Oportunidad

Aquel momento que resulta ser propicio para algo, para llevar a cabo un negocio, fácil de acceder, en cualquier momento.




conclusión
Este tema de los factores nos habla de todas las etapas que se utilizan en cuanto a la vida profesionista y reconocer cada uno para ir mejorando nuestra calidad en cuanto al software
que lleguemos a tener por medio de nuestros conocimientos a nivel profesional y requerir usar algunos de los factores en proyectos futuros que realicemos.
Estos factores son de buena utilidad en cuanto a nuestros proyectos y esfuerzos que obtengamos con éxito.



Referencias bibliográficas
http://notasfuertes.wordpress.com/2012/01/24/calidad-factores-y-características-que-determinan-la-calidad-de-software/

Métricas
son un buen medio para entender, monitorizar, controlar, predecir y probar el desarrollo de software y los proyectos de mantenimiento.
Es el que asigna a un amplio rango de actividades diversas ejemplo:
  1. medidas y modelos de estimación de costo y esfuerzo.
  2. Recogidas de datos.

Modelos de fiabilidad
es cualquier medida o conjunto de medidas destinadas a
conocer o estimar el tamaño u otra característica de un software.
Existen dos tipos de métricas

  • Métricas de producto
son medidas de producto software durante cualquier fase de su desarrollo desde los requisitos hasta la instalación.
  • Métricas de proceso.

son medidas del proceso de desarrollo de software tales como tiempo de desarrollo total, esfuerzo en días / hombre o mes /hombre de desarrollo del producto, tipo de metodología utilizada o nivel medio de experiencia de los programadores.
cuales son las métricas de software
las métricas de software comprenden un amplio rango de actividades diversas, estas son algunas:
  1. aseguramiento y control de calidad
  2. modelos de fiabilidad
  3. modelos y evaluación de ejecución.
  4. modelos y medidas de productividad.

conclusión
estas métricas habla de como medir el tiempo y forma en como desarrollar mi proyecto con el fin que termine exitosamente e implementar su función de acuerdo a lo que desarrollemos y la manera en que lo hacemos al cabo sabremos como desarrollar el modelo y las medidas que tiene dicho proyecto y generar un buen de cosas para adquirir ciertas habilidades.




Referencia bibliográfica