viernes, 4 de abril de 2014



Técnicas de estimación casos de uso.

Es un método propuesto originalmente por Gustav Karner, desarrollado mientras trabajaba en Objectory AB, bajo supervisor de Ivar Jacobson (creador de los casos de uso).
Se trata de un método de estimación del tiempo de desarrollo de un proyecto mediante la asignación de
 " pesos"  a un cierto numero de factores que lo afectan, para finalmente , contabilizar el tiempo total estimado para el proyecto a partir de esos factores.

Calculo de puntos de casos de uso ajustados(UCP):
UCP = UUCP * TCF  * EF


Donde :
UCP: puntos de caso de uso ajustados.
UUCP: puntos de casos de uso sin ajustar.
TCF: factor de complejidad técnica.
EF: factor de ambiente.

Estimación de esfuerzo

 Karner originalmente surgió que cada punto de casos de uso requiere 20 horas-hombre.
 su formula para calcular es:
Esfuerzo = UCP * Factor de productividad.
E= 28.371 * 20 = 567.42 horas hombre

Calculo de factor de complejidad

el coeficiente se calcula mediante la cuantificacion de un conjunto de factores que determinan la complejidad técnica del sistema. Cada uno de los factores se cuantifica con un valor de 0 a 5 donde:
  • un valor de 0 significa que el factor es irrelevante.
  • un valor de 3 significa que el  factor es promedio.
  • un valor de 5 significa que el factor es esencial.

calculo de los factores de ambiente (EF)
la formula para calcular es: 
            EF = 1.4 +0.03  *  15) =0.95


Conclusión
Estas técnicas nos dice que encontramos la manera de calcular las técnicas de estimación referente a los casos de uso ya que con estas formulas nos damos cuenta de que nos da como resultado obtenido.
Método que permite estimar el esfuerzo de un proyecto de desarrollo de software a partir de los casos de uso.

referencias bibliograficas

http://www.slideshare.net/dianitadance/estimacion-basada-en-puntos-de-casos-de-uso




CMMI(integración de modelos de madurez de capacidades)

introducción

Muchas organizaciones valoran el medir su progreso llevando a cabo una evaluación(aplicarais) y ganando una clasificación del nivel de madurez o de un nivel de capacidad de logro.

Definición:

es un modelo para la mejora y evaluación de procesos para el desarrollo, mantenimiento y operacion de sistemas de software.
Modelos CMMI
la version actual de CMMI es la versión 1.3 la cual corresponde a CMMI-SVC, liberada el 1 de noviembre de 2010. 

Hay tres constelaciones de la version 1.2 disponible:
  • CMMI para el desarrollo(CMMI-DEV o CMMI for Development), version 1.2 fue liberado en agosto de 2006. En el tratan procesos de desarrollo de productos y servicios.
  • CMMI para la adquisicion(CMMI-ACQ o CMMI for Acquisition), version 1.2 fue liberado en noviembre de 2007. En el tratan la gestión de la cadena de suministro, adquisicion y contratación externa en los procesos del gobierno y la industria.
  • CMMI (CMMI-SVC o CMMI for services), esta diseñado para cubrir todas las actividades que requieren gestionar, establecer y entregar servicios.

Dentro de la constelación CMMI-DEV, existen dos modelos:
  • CMMI-DEV.
  • CMMI-DEV + IPPD(integrated product and progress development).
Conclusión
ya que el CMMI esta evaluando los SCAMPI y recibe una calificación de nivel 1-5 si sigue los niveles de madurez(si bien comienza con el nivel 2). En estos casos se mide el nivel de madurez que tiene cada área de proceso.



referencias bibliográficas
http://es.wikipedia.org/wiki/Capability_Maturity_Model_Integration





Moprosoft

Introducción

Modelo de procesos para la industria del software ya que este tema nos habla de como desarrollar y evaluar nuestro sistema de software  y mejorandolo con el CMMI e ISO/IEC 15504 no resultan apropiados para una empresas pequeñas y medianas de desarrollo y mantenimiento de software.

Definición.
Modelo para la mejora de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos software. Moprosoft es el nombre del modelo en la comunidad universitaria y profesional, y la norma técnica a la que da contenido es la NMX-059/02-NYCE-2005 que fue declarada norma mexicana el 15 de Agosto de 2005 con la publicación de su declaratoria en el diario oficial de la federación.




Criterios empleados:
se han aplicado los siguientes criterios para la elaboración de este modelo de procesos:


  • La estructura de procesos resultante debe ser acorde a la estructura generalmente empleada por las organizaciones de la industria del software(alta dirección, gestión y operación).
  • la alta dirección tiene un papel importante a través de la planificación estratégica. Debe actuar como promotor del buen funcionamiento de la organización a través de su implicación en la  revisión y mejora continua del modelo.
  • El modelo considera a la operación como ejecutora de los proyectos de desarrollo y mantenimiento de software.
  • El modelo integra con claridad y consistencia los elementos indispensables para la definición de los procesos y las relaciones entre ellos.
  • El modelo integra los elementos para realizar la administración de proyectos desde un solo proceso.
  • El modelo integra los elementos para realizar la ingeniería de productos de software en un único marco que incluya los procesos precisos de soporte(verificación, validación, documentación y control de la documentación).
  • El modelo destaca la importancia de la gestión de recursos, con especial relevancia en aquellos que componen el conocimiento de la organización: productos generados por proyectos, datos de los proyectos, mediciones, documentación de procesos y datos cosechados a partir del uso y de las lecciones aprendidas.
  • Moprosoft se basa en los modelos de procesos ISO 9001:2000, en las áreas de procesos de los niveles 2 y 3 de CMM-SW:CMM-SW v.1.1.; en el marco general ISO/IEC15504 y en practicas y conceptos de PMBOK Y SWEBOK.
  • PROSOFT representa un campo diferente de apoyo a los empresarios de las tecnologías de la informacion, es un sector diverso para hacer negocios y generar fuentes de empleo dignas.
E l plan nacional de desarrollo 2001-2006 plantea el fomento a la industria y el mercado de tecnologías de la informacion(TI) como estrategia para aumentar la competitividad del país. Dado el gran potencial con que cuenta mexico para desarrollar esta industria, la secretaria de economía, en coordinación con organismos empresariales y empresas del sector, diseño el PROSOFT.




Procesos
Categoría alta dirección(DIR)
  • Gestión e negocio.
Categoría Gerencia(GER)
  • Gestión de procesos.
  • Gestión de proyectos.
  • Gestión de recursos.
  • Recursos humanos y ambiente de trabajo.
  • Bienes y servicios e infraestructura.
  • Conocimiento de la organización.
Categoría Operación(OPE)
Administración de proyectos específicos.
  • Desarrollo y mantenimiento de software.

Conclusión
La primera versión de MOPROSOFT  se publico en diciembre 2002. ya que las empresa evaluar los modelos CMMI para obtener resultados para el proyecto que requiera los requisitos para el modelo de asociación mexicana para la calidad en ingeniería de software(AMCIS) en colaboración con la universidad nacional autónoma de mexico.


Referencia bibliográfica

http://es.wikipedia.org/wiki/Moprosoft




sábado, 22 de marzo de 2014


Técnicas de estimaciones en puntos de función

Agenda
  • Introducción.
  • Historia.
  • Puntos de función  vs. locs.
  • Calculo de puntos de función (PF).
  • Proceso de estimación mediante PF.
  • Referencias.
La estimación del software es complicado y el proceso que se sigue es el siguiente:
  • Tamaño de producto: Mas que nada hace referencia al numero de lineas de código o bien puntos de función que construyen el software.
  • Estimar esfuerzo(Persona-Mes): Si se tiene definido el tamaño y se dispone de información de la capacidad productiva de la organización es fácil realizarla estimación de esfuerzo.
  • Estimar la planificación (meses): Calculado el tamaño y esfuerzo.
Técnicas para estimar el tamaño
  • Puntos de función: Son mas fáciles de determinar a partir de los requerimientos que el numero de lineas de código y dan una buena medida del tamaño del programa.
  • International function points user group: Se basa en el numero y la complejidad de los siguientes puntos: 
  1. Entradas.
  2. Salidas.
  3. Consultas.
  4. Archivos lógicos internos.
  5. Archivos de interfaz externos.





Estimación de esfuerzo y planificación

La planificación es una de las etapas mas importantes en el desarrollo de cualquier proyecto incluyendo proyectos de software esta etapa contiene diversas actividades:
  1. Ámbito de software.
  2. Recursos.
  3. Estimacion.


Esta ultima es el centro del presente trabajo.
Otras técnicas de estimación de esfuerzos de proyecto de software son:
  • Puntos de función.
  • Cocomo II.


Que es estimar
Predecir valores de entidades y sus atributos que sean relevantes para el proyecto.
  1. Predecir: anticipar con cierto grado de certeza.
  2. Entidades: en software son procesos, productos y recursos.
  3. Atributos: características de las entidades.
  4. Relevantes: las que implican mayor riesgo.
Relación entre atributos
  • Costos en función de esfuerzo y modelo de proceso.
  • Esfuerzo en función de tamaño.
  • Duración en función de esfuerzo y recursos.
  • Tamaño en función de alcance.
  • Factores de ajuste.
  • Productividad: tamaño y esfuerzo.
Cuando trabajar con estimaciones
Etapas preliminares:
  • para cotizar para un contrato.
  • para realizar estudios con factibilidad.
Durante el proyecto:
  • Un patrón contra el cual medir, ajustar el desempeño y anticipar riesgos.
Al final del proyecto:
  • Extrapolar resultados a otros proyectos.
Problemas con las estimaciones
  1. Inexactas, nunca hay dos proyectos iguales.
  2. Falta de datos históricos sobre productividad.
  3. Modelos para estimar tamaños y complejidad sensibles a factores subjetivos.
Un proceso de estimación
  1. Analizar requerimientos y determinar entregables.
  2. Calcular tamaño: PF, analogía, etc.
  3. Determinar el modelo de proceso.
  4. Determinar método de eliminación de defectos.
  5. Estimar requerimientos de personal.
Principales causas del error
  1. Corrección de fallas.
  2. Documentación y administración.
  3. Coordinación y comunicación interna.
  4. Exigencias adicionales como Y2K, estándares del cliente.
  5. Necesidad de especialista; participación de usuarios.
  6. Ignorar tiempo extra no pago.
Validación de un proceso de estimación

juicio experto: Método Delphi.
  1. Cada experto propone: valor esperado y limites superior e inferior.
  2. Se calculan valores como promedios de: 
  3. Estimado: (mínimo + 4x mas probable + máximo)/6; varianza: (máximo - mínimo)/6.
  4. Se divulgan y discuten las estimaciones en el grupo.
Técnicas Delphi.
Fueron desarrolladas en la corporación Rand en el año 1948 con el fin de obtener el consenso de un grupo de expertos sin contar con los efectos sin contar los efectos negativos de las reuniones de grupos.

Conteo de puntos de función
  1. Determinar el tipo de cuenta de puntos de función.
  2. Identificar los limites de la aplicación.
  3. Identificar todas las funciones de datos y su complejidad.
  4. Identificar todas las funciones de transacción y su complejidad.
  5. Determinar la cuenta no ajustada de los puntos de función.
  6. Determinar el factor de ajuste.
  7. Calcular la cuenta final de ajuste de punto de función.
  8. Limites de la aplicación y aplicaciones externas o el dominio del usuario.
  9. Reglas de identificación: 
  10. Punto de vista de usuario.
  11. Esta basado en las funcionalidades y no en implementaciones.
  12. Terreno poco firme.
  13. Puntos de función permite definir un protocolo entre el proveedor y cliente.
  14. Si no hacemos estimaciones no podemos cotizar.
  15. Hacer seguimiento y análisis de riesgos; recopilar datos para conocer la organización.


Conclusión
Se han desarrollado varias técnicas de estimación para el desarrollo de software( mediciones del pasado) como base para la realización de estimaciones y desglosar el proyecto en partes mas pequeñas que se estiman individualmente.

Referencias Bibliográficas.

Software Sizing, Estimation, and Risk Management: when perfomance is measured perfomance improves. Daniel D. Galorath, Michael W.Evans.Auerbach Publications. 1 edition. March 15, 2006.











lunes, 24 de febrero de 2014



Infografia


La infografia se encarga de esquematizar una imagen de manera gráfica de una idea de acuerdo a la información que hizo el mismo usuario y dar a conocer su descripción, narración de como lo identifica a la imagen representándolo dando las características que requiere la imagen.





Descripcion

Es una representación gráfica de los propios textos en la que intervienen descripciones, narraciones o interpretaciones, presentadas de manera gráfica normalmente figurativa que pueden o no coincidir con grafismos abstractos y/o sonidos la infografia nació como un medio de transmitir información gráficamente, programas que pueden hacer unos infogramas para diseñar nuestras imágenes.









conclusión
Es que la infografia puede diseñar mapas , vinetas, gráficos y diagramas con la que se presenta una información completa aunque puede ser complementaria o de síntesis puede se generadas por la misma computadora es un medio mas importantes que poseen periódicos, revistas,cómics,libros para colorear,etc ya que es un instrumento que motiva a los investigadores ya que este tema habla sobre como generar ideas mediante gráficos, mapas entre otras cosas.








Referencia bibliográfica
http://es.wikipedia.org/wiki/infograf%c3%ADa





Curador de contenidos
Introducción
persona que busca y escoge y elige el mejor contenido de la red para luego comunicarlo desde la empresa, es alguien que encuentra organiza y comparte información relevante de algún tema especifico ya que los usuarios puedan compartir cierta información valiosa de muchas formas sobre un tema especifico, de manera que proporciona al lector su visión sobre un tema buscado por el usuario.




Descripcion
el curador de contenidos nos da características que debe tener:
  1. conocer amplia mente y reflexionar sobre su función.
  2. analizar las características del publico que se dirige.
  3. conocer los criterios básicos para identificar, seleccionar y valorar la información.
  4. utilizar herramientas y métodos adecuados para mantener una revisión periódica.
  5. conocer las características, potenciales y limitaciones , de diversas herramientas para buscar , gestionar y compartir información.
  6. ser consciente y respetar las normas básicas de propiedad intelectual y licencias de la información.
  7. conocer las características y funcionalidades de diversas redes sociales y participar en ellas de manera activa.
  8. auto evaluar su labor y retroalimentar la del publico.
  9. estas son las características que debe obtener para dar una buena información y analizando la información que los usuarios comparten y reune lo suficiente ya que es necesario para comprender el tema.




conclusión
esta herramienta nos ayuda a compartir información mas reciente o relevante con los demás usuarios para elegir el mejor contenido y buscar un tema en especifico que llame la atención de los usuarios.





Referencia bibliográfica
http://www.larazon.es/detalle hemeroteca/noticias/LA RAZÓN 464003/3968-curador-de-contenidos-por-ángel-valle









Infoxicacion

Introducción
la infoxicacion es la incapacidad eficiente de información que uno recolecta cierta información que maneja y recibe cuando navegamos se incrementa en las ultimas décadas y es en esa nueva situación donde hay que definir un entorno en el que seria preciso desarrollar ciertas aptitudes a la hora de gestionar la actividad ya que por medio masivo se distribuye mas información por medio de la internet ya que puede causar daño a nuestro cerebro de tener demasiada información, es el exceso de información en artículos de interés que encuentres en los medios de comunicación.




Descripción
la infoxicacion  es la saturacion de la información que puede causar angustia, estrés u otros factores que nos afecte cuando el usuario no puede sentirse en condiciones de encontrar la información que el busca lo contrario es excederse demasiada la información que buscamos que nos interese y como nos afecta dado el exceso a nuestro ya que acostumbrarse a este nuevo tipo de lectura.

este es el link del  vídeo nos dice sobre como nos afecta la infoxicacion

Conclusión
la infoxicacion como tal seguirá permaneciendo mientras los usuarios a la red sigan propagando información poco relevante al interés de los lectores  y mas aun con este mundo informático  donde las redes sociales  son primordiales para la propagación  de esta información excesiva ya que los usuarios buscan información de interés y puede causar un daño cerebral transformándolo en cerebro digital nos afecta a muchos usuarios mientras utilizamos la red social.






Referencia Bibliográficas















psp
Es un conjunto de practicas disciplinadas para la gestión y mejora de la productividad personal de los programadores o ingenieros de software, en tareas de desarrollo y mantenimiento de sistemas.




identificar los elementos de la psp son:
  • nivel 1 inicial
  • nivel 2 repetible

  1.  administración de configuración de software.
  2. aseguramiento de la calidad de software.
  3. administración del subcontrato de software.
  4.  rastreo y visión general del proyecto de software.
  5. planeacion del proyecto de software.
  6.  administración de requerimientos.

  • nivel 3 definido

  1.  revisión de colegas
  2. coordinación entre los requerimientos.
  3. ingeniería de productos de software.
  4. administración integrada de software.
  5. programa de entrenamiento.
  6.  definición del proceso de software.
  7.  enfoque en el proceso de software.

  • nivel 4 administrado

  1. administración de la calidad.
  2.  administración del proceso cuantitativo.

  • nivel 5 optimizacion

  1.  administración del cambio de proceso.
  2. administración del cambio de la tecnología.
  3. prevención de defectos.





identificar los formatos y procedimientos de software
  A continuación se describen los formatos utilizados en psp0 y psp0.1 y que se basan por lo general en dos medidas importantes:
El tiempo empleado en cada fase y los defectos encontrados en cada fase estos datos se calculan de manera muy especifica, a lo largo del capitulo se detallan uno a uno los elementos que intervienen en este nivel inicial de psp.



Formato psp


Procedimientos de medición de psp son:

  • paso 0 medición personal.

los aspectos de interés en este nivel se relacionan con la estimación del tiempo para desarrollar un producto de software y la identificación, clasificación y manejo de los defectos producidos durante el proceso de desarrollo.
  • paso 1 planeacion personal

utilizando información recabada en procesos anteriores, se concentra en el uso de un método de naturaleza estadística denominado probé, para la estimación del tamaño y tiempo necesario para el desarrollo de productos de software.
  • paso 2 calidad personal

El aspecto de interés en psp2 es la calidad. es aspecto fuertemente relacionado con la cantidad de defectos que el producto de software contiene.
  • paso 3 cíclico personal

en este nivel se introducen algunos métodos aplicables al proceso de desarrollo de software, dentro de un enfoque de proyectos a gran escala, pero sin lidiar con problemas de comunicación de los equipos de trabajo.

procedimientos de la psp






Aquí te explican los niveles de PSP en esas imágenes de arriba

conclusión
Este tema me puede ser útil en mi vida profesional tics y reconocer cada punto sobre el tema y entender para que funciona y así encontrar la mejor solución cuanto a mis proyectos e identificar las psp que debe llevar para mi futura carrera.















introducción
estos temas nos habla de como utilizar en nuestro software con el fin de que lo apliquemos y dar a entender lo que requiere para que nuestro proyecto se lleve a cabo la mejor calidad que con lleve lo referente a la calidad de software es una preocupación a las que se dedican con mucho esfuerzo, sin embargo nunca el software es perfecto porque tiene una posibilidad de falle y tener que corregir nuestro software y así implementar el uso de las métricas de software para medir la calidad del proyecto y dar una mayor eficiencia de como da mejor resultado de este software y los procedimientos que debe llevar para que no se nos complique y evitar que fracase nuestro sistema de calidad de software. 
los factores que debe llevar nuestro software son la fiabilidad, eficiencia, integridad, confiabilidad, corrección, mantenimiento, usabilidad, potabilidad, flexibilidad, facilidad de prueba entre otros ya que nuestro software requiere cada uno de estos para dar un mayor rendimiento a nuestro proyecto y se mejore en cuanto al desarrollo que el usuario llegue a complementarlo.
explicación de imagen
esta imagen nos habla de que nuestra calidad de software utilice cada uno de estos conceptos que mejore y funcione correctamente al momento de desarrollarlo y no tener problemas de fallos y aplicar cada uno de estos para que brinde mayor rendimiento y esfuerzo que tengamos en nuestro trabajo comprendiendo el uso de estos conceptos con sus definiciones que nos explica para que son y dar nuestros objetivos y planes de como funciona y por medio del usuario.


conclusión
es muy importante usar los factores en nuestro software y evitar fallos en nuestro proyecto al momento en que llegue a fallar y dar buenos usos de las métricas para medir el grado de facilidad que requiere un buen mantenimiento y prevenir los errores de nuestro software e identificar que factores utiliza nuestro desarrollo.

referencias bibliográficas
http://4.bp.blogspot.com/-4EHaxeAVMYU/UMi8Wi1syOI/AAAAAAAAARS/nRYmcRxrMnE/s1600/MAPA%2BMental%2BM%C3%A9tricas%2BCalidad%2Bde%2BSoftware.

Calidad

Es una preocupación a la que se dedican muchos esfuerzos. Sin embargo el software casi nunca es perfecto.
Todo proyecto tiene como objetivo producir software de la mejor calidad posible, que cumpla, y si puede supere las expectativas de los usuarios.
Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas.
Puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad o también como comúnmente es encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen certificar algún producto.

Procesos en la calidad de desarrollo de software

Conjunto de pasos que se utilizan para desarrollar o mantener software.
  1.           Tareas
  2.           Procedimientos
  3.           Documentos
  4.           Reportes
  5.           Estándares
  6.           Métodos
  7.           Herramientas

Procesos en la calidad de software

Conjunto estructurado de actividades requeridas para desarrollar un sistema de software.
  1.           Especificación
  2.           Diseño
  3.           Validación
  4.           Evolución
  5.           Desarrollo
  6.           Mantenimiento

Las actividades varian dependiendo de la organización y del tipo de sistema a desarrollarse.

Normas de calidad de software

CMM (capability maturity model): El CMM tiene como objetivo evaluar los procesos en sus distintos niveles de madurez, identificar los niveles a través de los cuales una organización debe formarse para establecer una cultura de excelencia en la ingeniería de software.


ISO (international standard organization): La norma ISO/IEC 9003 proporciona una guía necesaria en las organizaciones para la aplicación de la ISO 9001  a la adquisición de suministro, desarrollo, operación y mantenimiento de software y sus servicios relacionados.


PSP (personal software process)/tsp(team software process): El PSP es una tecnología que tiene como justificación la premisa de que la calidad de software depende del trabajo de cada uno de los ingenieros de software y de aquí que el proceso diseñado debe ayudar a controlar, manejar y mejorar el trabajo de los ingenieros.

El objetivo de PSP  es lograr una mejor planeación del trabajo, conocer con precisión el desempeño, medir la calidad de productos y mejorar las técnicas para su desarrollo.

Estándares  en la calidad de desarrollo de software

Regla o base de comparación que se utiliza para medir algún aspecto del software.
  1.           Calidad
  2.           Productividad
  3.           Duración
  4.           Esfuerzo
  5.           Costo

Son indispensables cuando hay muchas personas, productos y herramientas deben coexistir.
  • Facilitan el mantenimiento del software.
  • Facilitan la capacitación del personal.
  • Proveen una base para evaluar los diferentes productos del software.
  • Permiten definir el proceso de software de una organización.

  1.          Sistema de impresión.
  2.          Guía de operación.
  3.           Sistema de gestión de código.
  4.           Administración de sistemas.
  5.           Metodología de análisis.
  6.           Desarrollo.
  7.           Módulos.
  8.           Optimización.
  9.           Usuarios.
  10.          Estilo.
  11.          Herramientas.

Instituciones que regulan la calidad de software

·         AQSR Internacional.



·         Enviroment and Quality Assuranced Internacional Systems [EQAICC].



·         Asociación Alemana para la certificacion de sistemas de calidad [DQS].




·         KPMG Quality Registrar Inc. [KPMG].





·         Intertek Testing Services [ITS].


conclusión
este tema me ha enseñado que tener que dar calidad a nuestro proyecto o software que elaboremos en caso de realizar utilizando los siguientes pasos o características para dar un buen estilo de software para que tenga una buena calidad al momento de desarrollar.

Bibliografía

Manuel (1999). Calidad De Software. España: Anonimo.
ROPPPONEN., & LYYTINEN (2000). Components of software development risk.